Primeras Casas Patrimoniales en Puerto Varas: Historia y Arquitectura desde la Colonización Alemana
Antes de partir con el proyecto de Casas y Lagos Propiedades, como puertovarino me llamo mucho la atención la gran cantidad de Monumentos Históricos en la ciudad y la difusa información que existe. Entonces algo muy ad hoc al nombre del proyecto fue desarrollar esta tarea de poder recopilar información e imágenes adecuadas para las nuevas plataformas o formatos de redes.
Aunque no todas las casas patrimoniales han sido declaradas monumentos históricos por la ley N°17.288 desde 1992 y tampoco todas han sido mantenidas o restauradas, esta recopilación intentará recordar y mostrar la fisonomía del legado alemán en la ciudad, el uso de tejuelas de alerce en sus revestimientos, roble, laurel y fierro en sus estructuras de uno o dos pisos, con subterráneos, entretechos, mansardas dan forma a la zona típica.
Existe una modificación de los límites oficializada con el DS del Ministerio de Educación N° 419 del 18 de noviembre del 2014 en que se amplió el área denominada zona típica y además se definieron 67 nuevos INMUBLES DE INTERES PATRIMONIAL.
Puerto Varas es una de las pocas ciudades que, siendo tan pequeña, concentra una muestra relevante de monumentos de gran valor patrimonial e histórico.
Historia de Puerto Varas
La historia de Puerto Varas se remonta a 1845, cuando el gobierno de Manuel Bulnes se propuso el desafío de integrar y explotar económicamente la zona comprendida entre las actuales ciudades de Valdivia y Puerto Montt. Con este objetivo, se promulgó la Ley de Colonización del mismo año, que buscaba atraer inmigrantes extranjeros para poblar dicho territorio. El gobierno encargó a Bernardo Phillipi, como agente de colonización, la misión de viajar a Alemania para reclutar interesados. A partir de 1850 familias alemanas comenzaron a instalarse a orillas del lago Llanquihue y en la ciudad de Valdivia, transformando el entorno natural y la cultura al incorporar sus tradiciones arquitectónicas, gastronómicas y musicales, entre otras. Económicamente, dieron gran impulso a la región en el ámbito agrícola, industrial y comercial.
En este contexto, en 1853 se fundó Puerto Varas, localidad que inicialmente contó con 212 colonos alemanes, pero que a fines del siglo ya constituía un pujante poblado. Con el tiempo, la ciudad fue enriqueciéndose con diversas edificaciones que le imprimieron su sello característico, en el que predomina la armonía del conjunto y se evidencia claramente el legado arquitectónico de los colonos alemanes. En 1992, parte de la zona céntrica de la ciudad de Puerto Varas fue declarada Zona Típica, con el objetivo de preservar el valioso patrimonio urbano y paisajístico presente en ella, reflejo del esfuerzo de los primeros colonos y sus descendientes. Con similar objetivo, el mismo año, diez inmuebles ubicados en este sector de Puerto Varas fueron declarados Monumentos Históricos.
Referencias: Colonización alemana de Valdivia y Llanquihue 1850 – 1910
Los primeros colonos y su forma de construcción
Al llegar los primeros alemanes para la construcción de sus viviendas, cada colono debía procurarse la madera necesaria y transportarla al lugar de su destino.
Aun cuando, con el tiempo tenían casas de madera bien construidas, el viento pasaba a través de rendijas y agujeros de estas casas hechas por colonos novatos, sin experiencia y apresuradamente. El frío se dejaba sentir en toda su crudeza desde mayo a agosto, a menudo con desagradables escarchas, pero principalmente por copiosas lluvias y temporales. Como al comienzo muchos carecían de estufas, al llegar la noche, se cobijaban rápidamente en las camas. Muchos de ellos trajeron herramientas o encargaron posteriormente a sus parientes para que les mandaran de Alemania.
Fuente: “Los otros héroes del bicentenario: La aventura de los colonos alemanes en un viaje sin retorno. Sus 8 primeros años en el territorio de Llanquihue. 1852-1860”
Fuente: Manual de Geografía de Chile. Editorial Andrés Bello. 1987
El Chalet Alemán como modelo
El chalet alemán se caracteriza por su construcción de dos pisos, por sus techos empinados y los salientes con ventanas, que tienen por objeto aprovechar algunos espacios del entretecho. Se distingue de las otras casas de campo porque siempre está pintado, de tal manera que contraste con el medio que lo rodea. Otra característica de esta casa es la existencia de varias dependencias en construcciones separadas. Cuentan con una huerta y una quinta, y el parque de los fundos de la zona del Núcleo Central es reemplazado por el jardín, lo que se explica por la mayor necesidad de sol que hay en la zona.
En Puerto Varas se han construido hermosas casonas, muchas de ellas herederas de las formas de la arquitectura germana. Fueron levantadas por maestros carpinteros, basados en sus propias experiencias o aprendidas en los manuales de construcción. Aunque distintas, estas casonas presentan rasgos comunes pues la mayoría cuenta con un subterráneo, uno o dos pisos y un soberado, que es un entretecho habitable, destinado muchas veces a bodega, iluminado y ventilado por ventanas-miradores, los que junto a las mansardas son precisamente uno de los detalles más característicos de esta arquitectura.
El balcón cubierto incorporado al volumen es otro de los elementos propios y destacan en ellos pequeñas columnas hermosamente decoradas. Son neoclásicas sus puertas, ventanas, cornisas y las barandas de las escaleras. Los techos de fuerte pendiente de estos inmuebles nos hablan de lo lluvioso de nuestra zona y del origen alemán de esta arquitectura. Sus estructuras son de roble pellín y están revestidas en fierro galvanizado, alerce, laurel o roble machihembrado horizontalmente.
Todas estas casas sobrevivientes del terremoto de 1960 y maltratadas por un clima riguroso, aunque sus fachadas siguen atrayendo y sobrecogiendo a quien las observa con atención.
Declaración zona típica y monumentos históricos
“Que numerosas construcciones poseen características formales sobresalientes respecto de su volumetría y espacialidad, con una acertada composición de fachadas y notorio refinamiento en el trabajo de elementos constructivos u ornamentales, todas ellas en buen estado de conservación. “
Documento Declaración Zona Típica y Monumentos Históricos Puerto Varas
Ley 17.288, Sesión Consejo Monumentos Nacionales
Depto. Jurídico Ministerio de Educación
Firmas: Presidente de la República / Ministro de OOPP / Subsecretario de Educación
04 de Junio de 1992
Primeros Inmuebles Declarados Monumentos Históricos
- Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón
- Templo Luterano
- Casa Kuschel
- Casa Jüpner
- Casona Alemana
- Casa Gotschlich
- Casa Maldonado
- Casa Opitz
- Casa Yunge
- Casa Raddatz
Para esta primera recopilación agregué las siguientes casas o inmuebles:
- Casa Kaschel (Proyecto Vita)
- Casa Wiehoff (Proyecto Vita)
- Casa Kinzel (Proyecto Vita)
- Casa San Ignacio (Hausdorf)
- Molino Machmar (CAMM)
Casa Kuschel
La Casa Kuschel corresponde a un clásico ejemplo de la arquitectura desarrollada por colonos alemanes, particularmente bajo la tipología chalet. Su construcción data entre los años 1915 y 1917 su edificación respondió a la necesidad residencial de la familia Franz Joseph Kuschel Gaber. La casa propiamente tal posee una superficie construida de 796 m² en un terreno esquina de 1168 m². La casa de un piso y soberado presenta un zócalo de piedra que absorbe el desnivel del terreno y que está habilitado como subterráneo. Su edificación se compone de una estructura de entramado de roble, con muros entablados en horizontal en primer nivel y vertical en segundo nivel. Cuenta con un torreón sostenido por dos grandes tímpanos, que articula los dos volúmenes del inmueble, donde se produce justamente el acceso. Un volumen oriente poniente (nave principal) con frente con hastial, y un segundo volumen perpendicular al anterior con frente con hastial. Su techumbre es una cúpula de inspiración bizantina revestida de metal, que remata en una rosa de los vientos. Al interior del predio, adosado hacia el oriente se encuentra una edificación menor, correspondiente al garaje. El predio cuenta con áreas de jardines bien conformadas. Su estilo es marcadamente ecléctico con una fuerte influencia alemana. Neogótico en los soportes de los aleros y cenefas, y neoclásico en tratamiento de ventanas. Su ornamentación está constituida por una mixtura de distintos elementos: contraventaciones, pináculos, jabalcones, pilastras esquineras, además del jambaje de puertas y ventanas. Además, presenta balcones, galerías y miradores.
REMODELACION 2006: Arquitecto Francisco Morandé Ruiz-Tagle
El proyecto consistió en una remodelación para poder implementar principalmente las oficinas de la Fundaciones Pumalin y Conservación Patagónica, además de una tienda y 3 departamentos en su interior. La remodelación consistió principalmente en reforzar la estructura soportante, deteriorada por pudrición de maderas junto con mejorar las condiciones de aislación y envolvente térmica de la casa.
Fuentes: (1) Consejo de Monumentos Nacionales (2) Página Web Francisco Morandé Ruiz Tagle Arquitecto
Casa Jüpner
Ubicada en calle Miraflores N°96, fue construida en 1910 por la sra. María Klenner viuda de Juptner. La construcción es en maderas nativas, cubierta con tejuela de Alerce, posee un volumen de un piso, soberado y techo a dos aguas. Presenta una influencia neoclásica por la simetría de su fachada y sus ventanas. Actualmente es utilizada como vivienda familiar. El inmueble, presenta una estructura en forma de L, compuesta por un volumen rectangular de un piso, sobre el cual se ubica una planta más pequeña. Ambas plantas se unen de manera armónica en una fachada continua de estilo neoclásico, ornamentada con pilastras y cornisas metálicas, además de jambaje en puertas y ventanas. Fue construida con Mañío, Laurel y Pellín
Fuente: Consejo de Monumentos Nacional
Casona Alemana (Casa Klenner Kaschel)
La Casa Klenner-Kaschel, también conocida como “Casona Alemana de Puerto Varas”, es un inmueble que fue edificado entre 1910 y 1912 por Bernardo Klenner, para uso residencial. La vivienda cuenta con 555,6 mt. cuadrados construidos en estilo historicista neoclásico y está compuesta por un volumen de un piso con soberado en forma de H. La estructura es de madera, revestida en su exterior con planchas de fierro acanalado y adornada con vanos y cornisas de estilo neoclásico. En 1992, la Casona Alemana de Puerto Varas fue declarada Monumento Histórico junto a otros edificios destacados de la ciudad, tanto por su valor patrimonial, como por sus méritos arquitectónicos.
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionale
Casa Gotschlich
La Casa Gotschlich, es un inmueble ubicado en la zona central de Puerto Varas, construido por la familia Bohle entre 1905 y 1910 para uso residencial. Se trata de una construcción de 187,7 mt. cuadrados de superficie, conformada por una planta rectangular de dos pisos, soberado y un subterráneo. Además, posee techo de dos aguas, con cumbrera paralela a la calle, mirador central sobre el acceso y balcón rehundido. El estilo de la vivienda destaca por su sencillez exterior, con muros recubiertos por tejuelas de madera, que presentan como único elemento decorativo, jabalones y estructuras neogóticas en los aleros. En 1992, la Casa Gotschlich de Puerto Varas fue declarada Monumento Histórico tanto por su valor patrimonial, como por sus méritos arquitectónicos.
La casa está construida completamente con maderas nativas y ensambles, en base a un sistema constructivo asimilable al platform frame , técnica importada por maestros carpinteros alemanes y difundida ampliamente en la región, la que corresponde a una adaptación local del sistema de construcción tipo fachwerk , donde destaca la utilización de tarugos de madera, y el trabado de piezas de madera mediante ensambles como caja y espiga, rayo de júpiter y a media madera principalmente”. El mayor deterioro que la casa experimentaba era en sus fachadas exteriores, principalmente la norte, a causa de la exposición a las lluvias y vientos. Las principales patologías identificadas correspondieron al desgaste y pudrición de la madera de revestimientos y ornamentos.
Restauración: Noviembre 2013 a Febrero 2014
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Casa Maldonado
Construida en 1890 por Francisco Huenchuman, perteneció a la familia Emhart y fue edificada con madera nativas. En la década de 1950, la propiedad fue adquirida por Raúl Maldonado, conociéndose desde entonces la vivienda por este nombre. El inmueble está conformado por un volumen rectangular de un piso con soberado, mirador y galería, en un estilo sencillo con escasa presencia de ornamentos, salvo por los adornos neoclásicos presentes en puertas y ventanas. La construcción está hecha de madera con muros revestidos con entablado horizontal y cubierta de tejuelas. Presenta un techo de dos aguas, con cumbrera paralela a la calle y un mirador central, además de un corredor abierto con pilares en la fachada principal. Lamentablemente su mal estado de conservación no le hace honor a su categoría de monumento histórico como casa patrimonial dentro de la zona típica de Puerto Varas.
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Casa Opitz
La casa Opitz, ubicada en calle Terraplén del barrio Estación de Puerto Varas, fue construida en 1915 por Federico Hitschfeld. Es reflejo de la Arquitectura Neoclásica en la zona de Colonización alemana del Lago Llanquihue, posee un volumen de dos pisos, cuya planta en forma de H crea un patio hacia el interior y un corredor hacia el exterior. Las fachadas simétricas enseñan elementos neoclásicos como pilastras, cornisas y molduras estampadas en metal. Su estructura es de entramado de madera con sus muros y cubiertas revestidos de planchas de fierro acanalado.
En la actualidad el inmueble presenta un notable deterioro debido a la falta de mantención, tanto en sus revestimientos (plancha metálica corrugada), como en su estructura (presencia de insectos xilófagos). Debido a esta situación el inmueble perdió su calidad de Monumento Histórico de Chile por D.E. 3131 16/10/2008 quedando expuesto a una eventual demolición.
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
La Casa Yunge, también conocida como Casa Yunge Hitschfeld fue construida en 1932 por Juan Hitschfeld para que fuera utilizada como residencia por la familia Yunge-Hitschfeld. La vivienda cuenta con 496,6 M2 construidos en un amplio terreno de la zona central de Puerto Varas.
El inmueble se compone de un volumen de planta rectangular de dos pisos con soberado, construido en entramado de madera y revestimiento de tejuelas en los muros exteriores. La techumbre es de dos aguas, con cumbrera paralela a la calle, un mirador central sobre el pórtico de acceso y aleros con estructuras soportantes en estilo neogótico que constituyen el elemento distintivo de esta propiedad.
En 1992, la Casa Yunge de Puerto Varas fue declarada Monumento Histórico
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Casa Raddatz
La Casa Raddatz es un inmueble localizado en la ciudad de Puerto Varas, Región de Los Lagos. Fue construida en el año 1916 bajo el encargo de Christian Julius Raddatz Prill con un fin residencial. Por décadas cobijó a la familia Raddatz-Harrich.
El edificio destaca por sus características formales sobresalientes respecto a su volumetría y espacialidad, lo que lo convierte en uno de los pocos ejemplares todavía existentes en esta ciudad, correspondiente a los primeros inmuebles establecidos por colonizadores alemanes.
La casona posee 677,8 m² de superficie y se emplaza sobre un terreno de 1242,3 m². Su materialidad es a partir de un entramado de maderas nativas, con muros y cubierta revestidos con tejuelas de alerce. Su estructura es en forma de L con la esquina ochavada y presenta un zócalo de 1 metro en promedio con respecto al nivel de calle. “Corresponde a una casa de un piso y soberado, que se sintetiza como tres volúmenes simples de distintas proporciones que componen un inmueble de gran extensión con planta en C asimétrica.
Su ornamentación está constituida por cornisa canal y pilastras esquineras en fachada principal, además del jambaje y detalles de puertas y ventanas, y la rigurosa repetición y distribución de estas.
Entre el 2018 y el 2020 se realizó la restauración de las fachadas.
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales
Reconstrucción de 3 casas patrimoniales (Proyecto Vita)
Las casas Kaschel, Wiehoff y Kinzel fueron construidas entre 1890 y 1930 en Puerto Varas y hoy representan el legado arquitectónico del proceso de colonización alemana de la Cuenca del Lago Llanquihue iniciado a mediados del siglo XIX. Un proyecto que nació como idea de la empresa Inmobiliaria Santa Inés de Puerto Varas, fueron terminadas de reconstruir en 2018 como parte del proyecto inmobiliario Vita de la empresa Patagonland y forman parte de un paseo al interior de la cuadra con tiendas, cafeterías y pequeñas plazas en el primer nivel y oficinas en el segundo. Si bien el proyecto inmobiliario de edificios a un costado fue culminado en 2017, las casas reconstruidas fueron entregadas en 2018.
Las casas están muy integradas al proyecto residencial. La gente puede recorrer tanto la placa comercial que hay bajo los departamentos como las casas patrimoniales.
De la mano del Consejo de Monumentos Nacionales y la Municipalidad de Puerto Varas, se contrató a la oficina de Arquitectos Moraga Höffner para la restauración y se ha conseguido utilizar materiales originales de revestimiento, como ventanas y puertas, que eran principalmente de madera nativa. Sin embargo, también se han incorporaron materiales nuevos como acero, iluminación y termo paneles.
De estilo chalé con arcos y balcón, la arquitectura de la Casa Kaschel forma parte de lo que se conoce como diseño primitivo bajo la nomenclatura patrimonial.
Forma muy común en la zona, ya que, a la llegada de las familias colonizadoras, se construían casas básicas y funcionales y luego, a medida que las familias se asentaban y comenzaban a organizar sus vidas, sumaban habitaciones y sectores adicionales cuyo diseño iba avanzando acorde a tendencias de la época, obteniendo como resultado una mezcla de distintos estilos arquitectónicos. Su construcción inicial es cercana al año 1915 y fue utilizada para fines habitacionales en el segundo piso y comercio en el primero. En esta casa hubo sastrerías, una electrónica y también una mueblería.
Un techo de dos aguas con un mirador central, maderas nativas y tejuelas de alerce son algunos de los materiales que dan forma a esta casa Circa. Nombre que este estilo de construcción tiene en jerga arquitectónica y que es conocido también como uno de los primeros desarrollados en la zona. La Casa WIEHOFF, fue construida alrededor de 1890 con fines habitacionales, pero años más tarde, su particular frontis compuesto por un corredor techado y grandes ventanales, permitió que en dicho espacio funcionara un almacén llamado Modas y Novedades Alfredo Heim. Durante su trabajo de restauración y conservación, esta parte de la fachada se adaptó acorde a los requerimientos actuales de la ciudad y de su vida en ella. Los últimos dueños de esta casa fueron la señora Viviana Wiehoff y sus hermanas.
Casa Kinzel (Proyecto Vita)
Original: Vivienda poli familiar en dos niveles más mansarda en estructura de madera revestida en tejuela de madera. Cubierta en cuatro aguas don sobre salen dos mansardas pequeñas.
Restauración: Casa patrimonial de 289,8 m2 construidos, restaurada con maderas nativas recicladas, conservando su diseño original, cuenta con espacio para 8 locales comerciales u oficinas, restaurant. Amplias áreas comunes en el primer y segundo piso
Molino Machmar (Centro de Artes Molino Machmar – CAMM )
El Centro de Arte Molino Machmar es un proyecto de recuperación patrimonial de un emblemático edificio levantado en 1932 en la ciudad de Puerto Varas, donde antiguamente funcionó, durante cuatro décadas, el molino del mismo nombre, construido por su propietario Humberto Machmar.
La rehabilitación de este inmueble -declarado de interés arquitectónico por el Consejo de Monumentos Nacionales e inserto en la Zona Típica de la ciudad-, pretende conservar, reciclar y potenciar la volumetría original de éste, un cubo de madera propio de la tradición arquitectónica introducida en la zona por los colonos alemanes a fines del siglo XIX.
Hoy, el espacio de 1.200 m2 y cinco niveles, cuenta con un auditorio para 84 personas, sala de exhibición de artes visuales, centro de documentación, sala de exposición permanente de geología y vulcanología y cafetería.
Fotografías: página web centro arte molino machmar
Casa San Ignacio (Hausdorf)
La Casa San Ignacio data de 1904 y posee distintos valores asociados como arquitectónicos y ambientales, ya que pertenece al conjunto de viviendas dentro de la zona típica de Puerto Varas que tienen atributos especiales como mirador, estragal, jambajes, ornamentaciones, sistemas constructivos y materialidades propios de la casa de madera de la escuela de carpintería de la región de los lagos. En su contexto inmediato se vincula con el programa “Quiero mi barrio” que en su proyecto piloto ejecuto la plaza Edmundo Niklitschek a un costado de la casa.
Este proyecto de restauración de fachadas de zona típica de puerto varas llevada a cabo por el SERVIU de Los Lagos, la importancia es que el inmueble patrimonial mantiene el uso habitacional inicial de vivienda, radicando la intervención en la restauración de sus fachadas y recuperación de la habitabilidad.
Este tipo de proyectos permite salvaguardar el patrimonio inmueble y su paisaje urbano, el proyecto aborda todas las partidas relacionadas con la restauración y consolidación estructural de los tabiques, incorporando mejoramientos en la aislación térmica, sistema eléctrico, prevención anti-termitas y reposición de estructura dañada.
Vivienda de estructura de madera y revestida en tejuela del mismo material. Composición simétrica que destaca por la simpleza de su volumetría donde se levanta el volumen mirador central hasta la cumbrera del volumen principal que define el acceso.